COSTUMBRES DEL PUEBLO PURUHÁ

 Costumbres pueblo puruhá

Espiritualidad


Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia evangélica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico en la cultura puruhá.

Costumbres funerarias



Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.

Prácticas medicinales






Este pueblo aun practica la medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para curar como para lim­piar desequilibrios energéticos.

Utiliza animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostum­bran también a bañarse en las cascadas como trata­miento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.


Organización sociopolítica de Puruhá




La célula organizativa de este pueblo es la familia monogámica, agrupadas en comunidades. Por medio de una Asamblea del Pueblo, esta elige al Cabildo, que constituye la representación de la comunidad. Por lo tanto, la Asamblea es para los puruháes la máxima autoridad, seguida del Cabildo, instancias organizativas que se deben a las necesidades de su pueblo, considerando esto como base fun­damental de la existencia de los niveles de organización.

Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen al Movimiento Indígena del Chimborazo, MICH, por ende, al ECUARUNARI y a la CONAIE.


Economía del pueblo Puruhá





Sus principales actividades económicas son agricultura, ganadería, elaboración de artesanías y comercio.


Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; ela­boración de artesanías: poncho, shigras, prendas de vestir, etc.


Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utiliza­dos circunstancialmente tratamientos químicos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DEL SAN JUANITO

CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PURUHÁ

VESTIMENTA DE LA CULTURA PURUHÁ

ORIGEN DE CULTURA PURUHÁ