ORIGEN DE CULTURA PURUHÁ
Origen de la Cultura Puruhá
Puruhá (300–1500 d.C.)
Período de Integración
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
El señorío Puruhá se trató de una sociedad asentada en lo que hoy es la provincia de Chimborazo. Hablaban la lengua purway y tenían como dioses tutelares a los volcanes Tungurahua y Chimborazo, adoraban además, al Sol y la Luna.
Los varones de esta cultura vestían camisetas de algodón o fibra de cabuya que les llegaban a media pierna, mientras las mujeres vestían anacos de lana. En ambos casos, el cabello lo levaban largo y trenzado, sostenido con una cinta de cabuya a la altura de la frente.
La indumentaria bordada estuvo reservada únicamente para los caciques y la gente más pudiente.
Es prioritario comprender que nuestro país Ecuador al ser étnicamente diverso se deba generar propuestas que ayuden a prevalecer, potenciar y fortalecer estas identidades, contribuyendo mediante el diseño arquitectónico de espacios empáticos con la identidad del pueblo Puruhá. Es por ello que mediante un análisis de equipamientos se llega a focalizar que el Cementerio General de la parroquia de Cacha ubicado en la comunidad de Machángara cabecera parroquial cuenta con una infinidad de problemáticas, siendo este un equipamiento con alta carga y valor cultural, tomando en cuenta que actualmente no se lo considera como un elemento potencialmente turístico. Finalmente, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo el Diseño Urbano - Arquitectónico del ¨Cementerio Puruhᨠenfocado en solucionar las necesidades de pertenencia de los moradores, además, de aportar espacial y sensorialmente los valores de la identidad en un elemento arquitectónico basado en un estudio etnográfico, contribuyendo al fortalecimiento social, económico y claramente cultural a la parroquia de Cacha.
Este pueblo esta asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:
Riobamba, en las parroquias: Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, parroquias Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe.
Colta, en las parroquias: Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco.
Chambo, en la parroquia Chambo.
Guamote, en las parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira.
Guano, en las parroquias: La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso.
Pallatanga, en la parroquia, Pallatanga.
Penipe, en las parroquias: Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao.
Cumandá, en la parroquia Cumandá.
Excelente tema, aveces desconocemos nuestra propia cultura, con este tema me que mucho más claro. Gracias por compartir
ResponderEliminarMario Marcatoma
ResponderEliminarExcelente tema.
Excelente tema para saber más de nuestras raíces, culturas y costumbres.
ResponderEliminarExcelente información, que permiten recordar y fortalecer nuestras riquezas ancestrales de nuestros pueblos de dónde venimos.
ResponderEliminarMuy buen estudio
ResponderEliminarExcelente blog, pocos son los que tratan temas tan importantes como la cultura propia de nuestras raíces, Felicidades
ResponderEliminarExelente trabajo
ResponderEliminarUna excelente información gracias x compartirlo porque hací conocemos más de nuestras raíces
ResponderEliminarUna excelente información porque podemos aprender más de nuestras culturas
ResponderEliminarExelente
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar