Entradas

ECONOMÍA EN LA CULTURA INDÍGENA

Imagen
  La economía de los indígenas está basada en la  agricultura, ganadería, comercio de madera, artesanía, caza, pesca recolección, comercio, venta de servicios de salud tradicional . En el marco teórico, se identifican modelos de economía de algunos países de Mesoamérica. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los  indígenas -, la papa,los frijoles, el cacao, la mandioca o yuc a, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras ).                                            💯

VESTIMENTA DE LA CULTURA PURUHÁ

Imagen
                                            Vestimenta   La sierra ecuatoriana cuenta con un tesoro vivo que son las comunidades indígenas que a pesar de la influencia de la modernidad conservan todavía sus costumbres ancestrales, una de ellas es la vestimenta que se caracteriza por los bellos y coloridos diseños, que tienen un significado impregnado en el corazón de cada pueblo. VESTIMENTA HOMBRE   La diversidad de diseños de ponchos que utilizan los hombres, comúnmente es de color rojo, sombrero hecho de paño, camisa blanca y por último las alpargatas. VESTIMENTA DE LA MUJER  Sombrero .- Es de color blanco que está confeccionado con lana de borrego, protege la cabeza del sol y del frío. Macana. - Chal como encaje de doble colores que es color negro y blanco cada uno tiene su significado, color blanco representa los rasos del Chimborazo y el negro representa a la...

HISTORIA DEL SAN JUANITO

Imagen
  El sanjuanito es la música indígena más popular en la sierra ecuatoriana. Especialmente conocido es el sanjuanito de la provincia de imbabura, que se baila en las celebraciones del inti Raymi en el solsticio de verano, también llamadas Fiestas de San Juan en honor a San Juan el Bautista, el santo patrón. Existen dos tipos de sanjuanito: el sanjuanito indígena, que se toca generalmente con dos flautas indígenas y un bombo en las zonas rurales, y el sanjuanito mestizo, que incorpora armonías e instrumentos de origen europeo como ECUADOR DEBATE / AnáLiSiS 187 la guitarra, el violín, el acordeón y la armónica.8 El sanjuanito que ha entrado en la antología de la música nacional es una versión urbanizada del sanjuanito mestizo, con textos en español y arreglos de guitarra y requinto, siguiendo la estética musical de las élites y la norma de acompañamiento instrumental establecido para los pasillos nacionales. Un ejemplo es “Pobre corazón”, una canción del compositor Guillermo Garzón cu...

COSTUMBRES DEL PUEBLO PURUHÁ

Imagen
  Costumbres pueblo puruhá Espiritualidad Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia evangélica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico en la cultura puruhá. Costumbres funerarias Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban. Prácticas medicinales Este pueblo aun practica la medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para curar como para lim­piar desequilibrios energéticos. Utiliza animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostum­bran también a bañarse en las cascadas como trata­miento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos me...

PLATOS TIPICOS DEL PUEBLO PURUHÁ

Imagen
El plato más representativo de la etnia Puruhá son las papas con cuy con el 100%, y la cauca con un 25 % de aceptabilidad. Las personas que preparaban los alimentos son las esposas con el 100% de aceptabilidad, con el 50% de aceptabilidad las abuelitas y por último las hijas con el 40% de aceptabilidad.

CULTURA Y TRADICIONES DE LOS PURUHÁ

Imagen
Cultura y Tradiciones Puruhá (300–1500 d.C.) Período de Integración Caciques supremos, alianzas y confederaciones El señorío Puruhá se trató de una sociedad asentada en lo que hoy es la provincia de Chimborazo. Hablaban la lengua  purway  y tenían como dioses tutelares a los volcanes Tungurahua y Chimborazo, adoraban además, al Sol y la Luna. Los varones de esta cultura vestían camisetas de algodón o fibra de cabuya que les llegaban a media pierna, mientras las mujeres vestían anacos de lana. En ambos casos, el cabello lo levaban largo y trenzado, sostenido con una cinta de cabuya a la altura de la frente. La indumentaria bordada estuvo reservada únicamente para los caciques y la gente más pudiente. Hablaban la lengua pura y tenían como dioses tutelares a los volcanes Tungurahua y Chimborazo, adoraban además, al Sol y la Luna. Los varones de esta cultura  vestían camisetas de algodón o fibra de cabuya que les llegaban a media pierna, mientras las mujeres vestían anacos de...

TERRITORIOS QUE ABARCA LA CULTURA PURUHÁ.

Imagen
  El territorio puruhá abarcó toda la actual provincia de Chimborazo, principalmente los espacios de Calpi, San Andrés, Guano, Ilapo, Guanando, Penipe, Quimiag, Chambo, El Molino, Pungalá, Licto, Punín y Yaruquíes. Los límites del territorio puruhá comprendían al norte los páramos de Sanancajas e Igualata; al este, la gran cordillera andina; al oeste, los altos páramos alrededor del Chimborazo, las cuchillas del Puyal y Navas-Cruz; y, al sur, los páramos de Tiocajas y las altas mesetas que los unen con el nudo del Azuay (Jijón y Caamaño 1927).